PENSAMIENTO Y VERDAD

 
La acción reflexiva y la verdad son dos cuestiones eternas de la filosofía pero ahora serán tratadas como componentes esenciales del existir, porque éste no puede prescindir de la una y la otra sin desplomarse en la abyección personal y el caos vivencial. Pensar tiene como meta averiguar la verdad, y ésta se localiza en los hechos y desde la experiencia, en la realidad. Verdad y realidad se hacen así categorías íntimamente conexionadas.
 
Por realidad se ha de entender lo que está ahí, lo que existe fuera e independientemente de la mente cavilante, ya sea realidad física, social, del otro, psíquica, etc. El sujeto pensante, si aplica la máxima de “conócete a ti mismo”, se convierte a la vez en realidad pensada.
 
Transitamos desde lo que está ahí, o existente, a la verdad por medio del esfuerzo reflexivo. Con él lo real se hace ideas en la mente, que si son suficientemente verdaderas se pueden conceptuar de verdad, o verdades. Pensar no es, por tanto, especular, fantasear o permitir deambular erráticamente a la mente sino concentrarse, someterse a una severa disciplina interior que lleve desde la ignorancia, o desde el error, al conocimiento demostrado, a la verdad certificada por la práctica reflexiva.
 
Saber y comprender es una necesidad espiritual innata en el ser humano que se debe satisfacer con el conocimiento cierto, aunque a menudo lo hace con construcciones artificiosas y fraudulentas, teorías, dogmatismos, creencias, supersticiones, fes, narraciones… Con ellas los poderes constituidos consiguen una de sus metas esenciales, ahogar o reducir al mínimo las capacidades intelectivas de la persona, para hacerla crédula, ininteligente, ignorante y dócil.
 
Necesitamos de la verdad por cinco motivos sobre todo, para satisfacer el deseo natural de conocer; lograr la serenidad interior que suele otorgar el saber objetivo; mejorarnos como seres humanos al zafarnos del error, la ignorancia y la mentira; afianzar nuestra autonomía y libertad individual y servirnos de ella, de la verdad, como guía para la acción práctica transformadora.
 
Pero no todo es color de rosa. El esfuerzo reflexivo es una actividad dura y desasosegante en sí misma, debido también a que la realidad es compleja de manera múltiple[1]. La verdad suele producir temor, en nosotros mismos y en los otros. Los que poseen una inteligencia bien adiestrada y aman la verdad suelen ser perseguidos por el sistema de dominación y sus feroces perros de presa, que aborrecen lo uno y lo otro. En consecuencia, quienes deseen “ser felices” quizá lo logren mejor renunciando a pensar, entonteciéndose y celebrando las medias verdades tanto como las groseras mentiras administradas por el poder al sujeto medio bajo la forma de narcóticos espirituales y aleccionamiento institucional cotidiano y múltiple.
 
Así pues, la voluntad de verdad y de autonomía reflexiva demandan, como precondición, de la virtud de la valentía, de una voluntad potente y de fortaleza interior. De ese modo los diversos atributos de la persona se unifican en el logro de un bien inmaterial, el conocimiento cierto, con el que nos desenvolvemos en las diversas situaciones de la vida haciéndonos agentes soberanos de ellas, y no seres nada sometidos a los dictados de los amos del poder y del dinero.
        
Sin verdad posible no hay libertad[2] y sin capacidades reflexivas no hay sujeto.
 
Nuestra condición de seres humanos se afirma o se difumina e incluso se niega según usemos o no de los atributos intelectivos de que nos ha dotado la naturaleza. No se trata solamente de los logros alcanzados al hacerlo sino del hábito mismo de pensar con regularidad, rigor, autoexigencia y profundidad: desde él y por él nos autoconstruimos y emancipamos.
 
Reflexionar es someter la experiencia propia a un tiempo de indagación, de investigación, conforme a método. Un tiempo que ha de transcurrir en la soledad y en el silencio, escudriñando en los hechos el qué y el porqué de los asuntos examinados. Lo vivido no reflexionado enseña muy poco, y queda como una sucesión de experiencias incompletas e insatisfactorias. Sólo cuando se cavila sobre los acontecimientos se logra percibirlos en toda su plenitud, aprehendiéndolos en su real densidad e integridad.
 
La experiencia no reflexionada es equiparable a vida no vivida.
 
Por eso una vida sin reflexión es impropia de los seres humanos. El obrar sin pensar, el romo activismo robótico, el no encontrar tiempo para recapacitar y no crearse el hábito de reflexionar nos degrada. Además, un obrar ciego e irreflexivo, que no se entremezcle regularmente con periódicos actos de cavilación, suele fallar en la práctica.
 
Hay que insistir en que el acto de pensar es, en lo básico, un quehacer íntimo e individual. Lo ha de efectuar el individuo, valiéndose de sus capacidades y buscando como logros acrecentar su conocimiento de lo que es, afianzar su libertad individual y mejorarse como persona. Sólo en un segundo momento se convierte en una experiencia colectiva, a través de la deliberación, el intercambio de ideas y el debate.
 
Leer no es pensar, escuchar a otro (profesor, gurú, profeta, sabio, etc.) no es pensar, o al menos no son las formas superiores del acto reflexivo, cuya esencia es la creatividad interior autónoma. A menudo leer es embrutecimiento, renuncia a usar las propias facultades reflexivas por mor de acumular conocimiento y saberes académicos. Si admitimos que la inteligencia es la facultad autoconstruida para otorgar respuesta a los problemas de la existencia y condición humanas, y que por su condición propia resulta ser cualitativamente diferente de la erudición y el consumo de cultura, podemos concluir que pensar es, en primer lugar, un actuar en soledad, un mirar hacia dentro, un fortalecer el propio yo a partir de sí mismo de dos modos, con lo logrado pensando y con el hábito de pensar.
 
La experiencia de pensar es dura, bastante dura. Construidos como seres irreflexivos desde fuera no nos es fácil romper con los hábitos, interiorizados, que nos llevan a vivir usando muy poco o nada las capacidades cavilativas, obrando en casi todo conforme nos ordena la autoridad constituida. Los filósofos se ocupan de la epistemología, del saber sobre cómo saber[3], pero el centro de aquélla es la reflexión metódica y periódica. Quien la efectúa es sabio, quien no acaba siendo una marioneta del statu quo, por tanto, una criatura ignorante, desestructurada y sometida.
 
El conocimiento sobre el conocer se aprender desde el hábito o costumbre de detenerse a pensar cada cierto tiempo. Se entiende la basicidad del pensamiento sensorial, o fáctico, primera etapa de conocer, y la centralidad del pensamiento reflexivo, o momento en que se descubre el porqué y las causas. Se logra, asimismo, soltura en aplicar los conocimientos adquiridos a la mejora de nuestra capacidad de operar en la realidad. Se admite igualmente lo limitado, finito, impuro e incompleto de las verdades que la mente humana puede determinar tanto como lo imperfecto de nuestras actividades reflexivas. Y se admite también que lo humano es constitutivamente así, aceptándolo en sus limitaciones a la vez que valorando muchísimo sus realizaciones.
 
Necesitamos del pensar como quehacer natural, no como ejercicio más o menos artificioso ligado a esta o la otra escuela filosófica. Lo aquí expuesto es una aproximación a una epistemología o gnoseología vivencial, algo que puede y debe poner en práctica todo ser humano. Cualquiera que destine tiempo de reflexión a los grandes problemas y a las causas últimas es un filósofo, y toda persona debería serlo.
 
Lo advierte Sófocles, “el peor mal del ser humano es la irreflexión”. Si el primer y principal paso para evitarlo es la voluntad consciente de soledad y silencio reflexivos callemos desde ya.
        
 
[1]Edgar Morin aprehende y enfatiza esta cualidad inerradicable del ser, negada por la inmensa mayoría de la filosofía profesional. En su obra “Introducción al pensamiento complejo” Morin rechaza el pensar reduccionista, el saber parcelado y el método simpificante. En consecuencia, establece un “principio de incompletud y de incertidumbre” que da al traste con cualquier ilusión de omnisciencia. Así mismo, admite “la irrupción de la contradicción lógica en la descripción empírica”, denostando a la vieja metodología por realizar la “expulsión de la contradicción” de su sistema de percepciones, epistemología y cuerpo argumental. También, cita como maestros a Heráclito e incluso a Hegel. Sin duda, el meollo de la complejidad es la antinomia, la contradicción, instalada en la totalidad de lo real. Morín tiene razón cuando se opone a la vieja filosofía y ciencia, simplificadoras, unilaterales, estáticas y reduccionistas, pero su obra dista mucho de estar lograda. No ofrece lo más necesario, una sistematización de la lógica dialéctica, tarea por realizar. Tampoco lo hace Heráclito, del que conocemos sólo algunas frases. Ni Hegel, cuyo voluminoso trabajo fundamental, “Ciencia de la lógica”, se merece el ácido comentario de Feuerbach en “Tesis provisionales para la reforma de la filosofía”, “Hegel convierte en razón a la sinrazón”.  Ni Mao Tsetung en su célebre “Sobre la contradicción”. El estudio filosófico-natural de la contradicción es la gran tarea pendiente de la filosofía. La necesitamos para comprender al ser exactamente como es, en su movilidad, conflicto interior, interdependencia y dinamismo ilimitados, para realizar la autoconstrucción pre-política del sujeto y para avanzar en el proyecto de revolución integral, cuyo meollo reside precisamente en la noción de complejidad, siendo su epistemología la de la lógica de la complejidad, de la contradicción, del eterno fluir a la vez destructor de lo viejo y autoorganizador de lo nuevo.

 
[2]Se ha de distinguir entre la libertad de, o existencia emancipada de constricciones exteriores, y la libertad para, o capacidad para realizar lo que escojamos hacer, que es ante todo disposición y capacidad del sujeto, algo interior a él. Ambas formas de libertad son básicas pero la segunda lo es más que la primera. A ella se refiere lo arriba expuesto.
 
[3]Los filósofos de profesión a lo largo de la historia se han preocupado sobre todo de vender, literalmente, sus elucidaciones sobre epistemología para hacerse con un público adicto y fiel sobre la base de eternizar la rentable relación maestro/discípulo. Pero de lo que se trata es de que el sujeto común crea en sus capacidades, encuentre en el interior de sí mismo lo que le permitirá elevarse a ser humano pensante, esto es, realizado e integral, por ello mismo capaz de prescindir de maestros. Eso no significa que sea superfluo leer buena filosofía, sólo que ello ha de ser una actividad subordinada al acto de pensar intensa y duramente por sí mismo, de acuerdo a los dictados de la inteligencia natural, la que es común a todos los seres humanos por el hecho de serlo, al menos en potencia. Desarrollar el propio entendimiento es, ante todo, tarea del propio sujeto, que no puede ser delegada en ningún maestro.
 
Nota: Los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.

Esta entrada tiene 8 comentarios

  1. La búsqueda de la verdad para mí choca con los planteamientos de la homeopatía o pseudomedicinas y planteamientos new age. Pareciera como si al rechazar todo lo nocivo de la civilización actual buscáramos nuevos narcóticos espirituales que pueden ser tan nocivos como los de la farmacéutica más mafiosa o el adoctrinamiento ideológico más machacón. Ahí queda mi reflexión. lasinterferencias.blogspot.com

  2. Alvaro

    Quisiera aportar una reflexión de mi propia experiencia sobre lo que comenta F. Rodrigo sobre los narcóticos espirituales y lo que es mi sentimiento de espiritualidad.
    Efectivamente quienes van conduciendo desde el poder el pensamiento de la sociedad, han conseguido que el anhelo del Alma por experimentar un sentimiento interior que es básicamente de consciencia de ser lo que se es, se reoriente hacia un montón de pensamientos basados en verdades a medias, que es en lo que se ha convertido la espiritualidad y la Nueva Era. Éstas verdades a medias se componen de ese sentimiento propio del ser humano de no ser en lo esencial ni un cuerpo ni una mente sino ambas cosas además del ser que los soporta y les da existencia, y se mezclan con multitud de mentiras que como una espiral laberíntica, no nos permiten salir de dicha verdad a medias, pero nos engordan el ego, consiguiendo así que un anhelo de libertad y consciencia se transforme, sin necesidad de usar la fuerza bruta, en un túnel sin salida, que nos sumerge aún más en la inconsciencia y en la separación de los demás seres humanos y no humanos. Y todo esto lo digo por propia experiencia. Durante casi 30 años buscando respuestas a tantas preguntas sin respuesta, y creyéndome saber cada vez más sin darme cuenta que cada vez caía más hondo en las trampas de personas sin verdadera consciencia, pero que movían ciertos conocimientos que "enganchaban". Mi necesidad de respuestas caía atrapada en las redes fabricadas por el sistema y tejidas por falsos maestros.

    ¿Qué es para mí la espiritualidad? No basta simplemente con creerse ser una parte del Creador, o como quiera llamarse. Ni tampoco creerse ser en esencia ese Ser creador. La espiritualidad comienza con tener la certeza, no la creencia, de ser ese Ser y comprender lo que significa la Libertad y la Verdad. La certeza de serlo la proporciona la experiencia personal íntima, y ninguna otra enseñanza, ni cantinela ni experiencia ajena puede otorgarla. La certeza es personal e intransferible,lo cual no significa que el testimonio y la ayuda (y la presencia) de personas conscientes de ser quienes son no ayude poderosamente a fortalecer la intención de experimentarlo en uno mismo. Comprender lo que ello significa, de cara a la propia vida y la de los demás seres humanos (y no humanos) es otro cantar.

    Seguirá..

  3. Alvaro

    La verdad. Hay a mi entender solo una verdad inamovible, y es que no hay ninguna verdad absoluta. La verdad de cada uno es fruto de dos caminos: el camino personal de experiencia propia, y el que nos marca el exterior, que nos inocula como verdades de otras personas. El primero, cada vez tiene menor peso en la constitución de nuestras verdades, y debería ser lo contrario de cara a ser cada vez más libres. El segundo, la adquisición de las verdades ajenas como propias aunque las sintamos contrarias a nuestro sentir, es el objetivo del sistema, del poder, para hacernos cada vez personas menos libres y más sumisas. La falsa espiritualidad es la herramienta adecuada del sistema ante quienes empiezan a despertar ese anhelo del que hablaba más arriba, y no dejarles "despertar", aunque la palabra "despertar" arrastra últimamente demasiadas acepciones manipuladoras, ejemplo claro éste de cómo funciona el aleccionamiento social en el aspecto espiritual.
    Pero la espiritualidad es algo más. Y solo desde la perspectiva (no utilizo la palabra altura en vez de perspectiva para no generar una falsa idea de superioridad que es fácil asociar a dicho concepto, aunque la altura en la montaña siempre permite ver más allá que desde el llano) que proporciona la consciencia de saberse (y no creerse) quien se Es, por experiencia propia, desde esa perspectiva que da la certeza se pueden comprender, no entender, ciertos conceptos como el de la libertad, la verdad, etc. Y diferencio claramente comprender de entender, aunque su significado real no sea tan nítido. Entender es facultad de la mente, y comprender, del Alma. Desde la mente no es posible a veces comprender lo que siente el Alma. Por ahí corre la frase de que el corazón tiene razones que la razón no entiende. La nueva era siembra y riega la confusión entre corazón y mente, y mucho de lo etiquetado como sentimiento no es más que sentimentalismo.
    Desde la mente, la verdad tiende a ser única, y normalmente la nuestra. Desde el Alma, cada persona tiene su propia verdad y es tan autentica y cierta como la propia. Y lo que es más, desde la mente se puede llegar a asumir (de sumisión) ésta máxima, pero no se acepta (incondicionalmente). Desde el Alma, no hay duda de ello, ni tampoco ganas de lucha por imponer la verdad propia: la aceptación de que la verdad de cada persona es realmente una verdad no produce ningún tipo de tensión. Y además conlleva un sentimiento de paz, producido por la comprensión desde lo más profundo, de que de nada vale intentar convencer ni siquiera para hacer el bien, porque la autenticidad de cada verdad personal es señal inequívoca de la existencia del Ser manifestada en forma de libertad.

    Sigue..

  4. Alvaro

    La acción reflexiva es fundamental para pasar de creer y saber, tanto en el ámbito de la mente como el Alma. Pero si una mente se niega, por las verdades inculcadas de otros o por la falta de apertura de corazón o escucha interior de los sentimientos del Alma (que es lo mismo), a subir más arriba en la montaña para poder ver más allá en el paisaje de sus sentimientos, se está cerrando las puertas del sentir. Este trabajo de acción reflexiva que parte de la mente para llegar al Alma es la cara sublime de la acción reflexiva global de la existencia, porque sin ella queda oculta bajo las nubes de la mente una parte de la verdad de la existencia y sus consecuencias.
    Y no es que desde esa perspectiva que da la certeza de ser el Ser se apaguen los anhelos de justicia, libertad, y búsqueda de la verdad, entendida ésta cono la certeza ante la mentira o el error, sino que se ven sin sufrimiento, con dolor pero sin sufrimiento. Permite además que aflore la verdadera compasión, que se confunde frecuentemente con la pena, lo cual a su vez genera sufrimiento. Ya no hay violencia, interna o externa, sino comprensión, ni tampoco hay juicio ni condena sino comprensión de porqué las cosas son como son y están como están. El trabajo del cambio se vuelve primero un trabajo personal para quizá algún día poder extenderlo. Porque no se puede crear fuera lo que no se es dentro, por mucho que se quiera (o se necesite como fomenta la nueva espiritualidad), ya que inevitablemente acaba apareciendo el juicio, el poder, la violencia y el deseo de control, ocultos bajo al auto engaño de necesitar creerse quien no se tiene certeza de ser. El trabajo de acción reflexiva es pues fundamental para que se pueda realizar, entre otras labores y prácticas fundamentales que describe Félix Rodrigo, permitir apagar el control consciente de la mente que acalla al Alma. Una mente, por muy prodigiosa que sea y por mucha información que acumule, si no es capaz de usarse para intentar dar respuesta a las preguntas existenciales que todos en un momento dado nos hemos hecho, no cumple parte de su función primordial, y no es capaz de girarse hacia el exterior de la cueva y ver el fuego que produce las sombras que se proyectan sobre la pared y quien lo ha encendido.

    Fin.

  5. Alvaro

    Y hay más cosas que solo se descubren cuando se sube a la montaña. Pero hay que querer subir.
    UN abrazo

  6. Anónimo

    Totalmente de acuerdo contigo Tania. Es una absoluta locura todo lo que pasa en nuestros tiempos. Busca tu verdad y ya está… no podemos llegar a más.
    Te deseo mucha suerte.

  7. Ronaldinho

    No estoy de acuerdo en que la nueva espiritualidad fomenta el cambio exterior sino precisamente el cambio interior que no deja de ser un ego disfrazado pero en vez de los asuntos económicos privados liberales en la temática de la espiritualidad bajo el new age, que ni espiritual ni es nada. Me explico, claro que es necesario el cambio interior porque cada persona tenemos nuestro alma pero negar la realidad exterior para relacionarnos con ella trascendiendo a ella y a nosotros para ir hacia esa trascendencia metafísica es un error, deben compenetrarse ambos hacia un fin superior, el fin que permite que exista esta realidad inferior.

    Aunque tiene razón en que el comunismo o el socialismo autoritario creía que con la violencia, la fuerza y la obligación iba a hacer un mundo más justo e igualitario sin tener en cuenta la voluntad individual, y es importante tener en cuenta primero que el individuo junto a su alma vayan a ese camino por ellos mismos porque lo consideran mejor para su evolución consciente que el otro.

  8. Anónimo

    La homeopatía es una ciencia, no una pseudociencia. Hay 10.000 médicos españoles (con licenciados en medicina alopática) que la practican. Y hay muchos estudios que demuestran su eficacia, por la presencia de nanopartícula en el agua que tienen una base orgánica. La constante de Avogadro como límite para que exista materia en el aguda, queda ya obsoleta con las últimas investigaciones en homeopatía.

Comentarios cerrados.