“Las asambleas: de los concejos medievales a los grupos post-15M”.

concejo_asamblea

(Conferencia pronunciada por Félix Rodrigo Mora el 28 octubre de 2014, de la Facultade de Filoloxía, Universidade de A Coruña).

Consideraciones iniciales: esta conferencia pretendió abordar el movimiento asambleario desde la reflexión histórica (oratoria clásica y tradición popular de los concejos medievales) hasta su revitalización por el 15M. Para Félix Rodrigo Mora, el 15M reavivó el uso (y el abuso) de la asamblea como forma de participación política y, a la vez, demostró la decadencia de la oratoria pública en la actuación comunicativa de la ciudadanía.

QUÉ ENTENDEMOS POR “ASAMBLEA”

Félix Rodrigo Mora opta por una definición restrictiva de la asamblea en cantidad y calidad: una actividad comunicativa de personas libres que toman decisiones de gobierno por mayoría (según ello, un mitin no es una asamblea). La tradición rural gallega es rica en fenómenos asamblearios y cultura oral (vid. el estudio de Castelao Sempre Galicia).

ASAMBLEAS TRADICIONALES

En la sociedad tradicional gallega, que se derrumba en los ochenta (sobre todo a partir de la entrada en la Unión Europea, en 1986), había una gran riqueza oral. Era una cultura llena de vitalidad que hizo posible una revolución agrícola en el XVIII (llevada a cabo gracias a la sabiduría popular). Todo se debatía en asambleas de concellos rurales (o por barrios en las villas, aunque esta práctica se perdió antes) y se tomaban decisiones tras una votación. Había muchos aspectos comunales, se compartía mucho (p. ej. el uso del molino), frente al atomismo del urbanita medio actual. Se vivía familiarmente entre vecinos hasta que se rompió la comunidad aldeana; maravilla también la centralidad de la mujer, cuyas canciones son recogidas por Martín Códax. Sin embargo, a partir de los años 50 del siglo XX se impone un estigma sobre este modo de vida rural: el mito del atraso.

Atributos de la asamblea tradicional: preparación (reflexión previa), solemnidad (se anunciaba con el toque de campanas, respeto del turno de palabra y penalización de agresividad), alto grado de soberanía (decisorio). Por el contrario, la sociedad actual nos obliga a delegar demasiado (en representantes políticos) y no nos responsabilizamos como personas o individuos.

MODERNIDAD Y ASAMBLEAS 15-M.

En su libro sobre retórica, David Pujante habla de tres etapas en las que podría subdividirse la civilización humana: civilización oral, escrita y mediática. Para Rodrigo Mora, en esta última etapa, deberíamos hablar más bien de sociedad mediática que de civilización, ya que lo mediático adoctrina y no favorece el espíritu crítico. En la actualidad vivimos en un mundo de «multitudes mudas», mientras que en épocas anteriores había más “agencia”. En épocas anteriores el pueblo (sobre todo en los núcleos rurales) era actor, no sujeto pasivo inmerso en relaciones verticales; en resumen, había más “horizontalidad” que ahora; el actual (inserto en multitud de instituciones) es un sistema más vertical y jerarquizado.

Lo positivo del 15M es que de nuevo se usaran las plazas, el espacio público. El 15M ha contribuido a tomar conciencia de la importancia de la oratoria y de la experiencia convivencial. De hecho, en un panorama hasta entonces anodino, irrumpe lo popular, el pueblo habla. Sin embargo, Incluso valorando estos aspectos positivos del fenómeno del 15M, la calidad del discurso de sus asambleas es bastante cuestionable.

REPENSANDO LA RETÓRICA

David Pujante, en su compendio sobre el legado retórico (2003, Edit. Castalia), habla de la retórica, en su sentido clásico, como el arte de realizar un discurso persuasivo; sin embargo, este adjetivo es polémico para Félix Rodrigo Mora. Él prefiere hablar de la retórica como el arte de transmitir verdad, belleza, pasión y voluntad de servir. Si nos obsesionamos con ser persuasivos nos convertimos en rehenes de los que nos escuchan.

Aun haciendo esta salvedad, recomienda al alumnado la lectura de los siguientes libros clásicos sobre retórica:

– Artistóteles: La retórica. Aristóteles da ejemplos prácticos en su libro, muchos componentes de los cuales se pierden al usar sólo las TICs.
– Quintiliano: oratoria institucional o normativizada (útil, aunque demasiado prescriptiva).
– Longino: Sobre lo sublime, libro clave de la oratoria clásica (I siglo a. C), más completo que el de Quintiliano porque presta más atención a lo emocional.

Félix Rodrigo reivindica uno de los aspectos claves de la herencia clásica grecorromana, el concepto del sujeto individual, ausente en el resto de civilizaciones. Son frecuentes, por ejemplo, las sentencias clásicas que llaman al espíritu crítico, como “sé sensato y aprende a dudar”. Reinvindica también la importancia de la belleza, especialmente a la hora de hablar. Aristóteles dice que es más difícil que exista una cosa bella que que exista una cosa.

RETÓRICA Y COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD MEDIÁTICA ACTUAL

En la actualidad, la sociedad mediática no permite la libertad de conciencia. Estamos sometidos a un chorro de “información” que no hemos pedido. Asimismo, la globalización impone la homogeneización cultural e impide el desarrollo del individuo en su comunidad grupal a través de la comunicación cara a cara. Y, además, los cambios son tan rápidos que nos impiden la reflexión serena sobre sus consecuencias (positivas o negativas).

DEBATE

El conjunto de las ideas expuestas por Félix Rodrigo propició al final un debate por parte del público, principalmente alumnado. Se trataron temas como los siguientes:

– Un alumno reflexiona sobre la conveniencia de que los países sean más pequeños y “manejables” para que exista una participación directa de la ciudadanía.
– La globalización deshumaniza y masifica. La globalización supone una homogeneización de la cultura (p.ej. de la comida)
– Un alumno reflexiona sobre la diferencia entre comunismo y capitalismo en relación con el individualismo. La respuesta de Félix Rodrigo es que el capitalismo es individualista y egoísta por naturaleza, sólo considera al sujeto como homo oeconomicus, no en su individualidad como sujeto humano.
– Una profesora plantea los siguientes interrogantes: ¿No hay nada positivo en la globalización y en la creciente movilidad de las personas (de países occidentales)? ¿Es viable el sistema asambleario en un contexto de intensa movilidad de la población? Rodrigo Mora vuelve a insistir en el papel de la reflexión crítica sobre estos procesos.
– ¿Hemos elegido la globalización o nos arrastra sin que podamos decidir nada al respecto?
– No obstante, una alumna reivindica el papel de las redes sociales, que quizá pueden hacer las veces, en algunas situaciones, de las asambleas presenciales.