Curs d’História Contemporània

 
20 y 21 de julio
Información e inscripciones: 93 583 81 43
casinolafloresta@santcugat.cat
 
Inscripciones:
 
La historia tiene que ser reflexionada, metaanalizada, no simplemente descrita y narrada. Desmontar el mito perverso de las revoluciones liberales, mostrando que son contrarrevoluciones liberticidas, que construyen el Estado totalitario contemporáneo y el capitalismo, destruyendo la economía comunal, los sistemas ancestrales de democracia directa, la soberanía de los pueblos europeos y la autonomía de las lenguas y culturas territoriales, valiéndose del tiránico Estado nación. Hegel se sirvió de la filosofía de la historia para apologizar el crecimiento exponencial del artefacto estatal y el ascenso sangriento de liberalismo, y  ahora se trata de usar para todo lo contrario a la filosofía de la historia, actualizada con la filosofía de la complejidad de Edgar Morin, entre otras. Necesitamos un nuevo ciclo de cambios sustantivos, de revoluciones para el siglo XXI, que rehaga una Europa que se muere, y para ello desea servir y ser útil este Curso.
 
Ruego la difusión del cartel y de toda la información sobre el evento.
 
TEMARIO DEL CURSO PRESENCIAL DE  HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Desde las Cortes de Cádiz, 1810-1814, a la Constitución actual, 1978.

Finalidad del Curso. Es doble, comprender la historia, hasta donde ello es hacedero, en su esencia última, y dedicar lo aprendido a hacer conscientemente la historia en el tiempo presente.

Capitulo I. Comienza el Curso donde Hegel dejó esta disciplina, con su libro “Lecciones sobre filosofía de la historia universal”. ¿Qué debe entenderse por filosofía de la historia? Historia e historiografía, filosofía de la historia y teología.

Autores y textos sobre filosofía de la historia. Hesíodo, “Los trabajos y los días”; San Juan, “Apocalipsis”; Tácito, varios de sus escritos; Plutarco, en muchas de sus obras, San Agustín, “La ciudad de Dios”; Condorcet, “Bosquejo de…”; Arnold Toynbee, “Estudio de la historia”; Paul Kennedy, “Auge y caída de las grandes potencias”; Francis Fukuyama, “El fin de la historia”.

Capítulo II. Quienes han escrito sobre filosofía de la historia lo han efectuado en un determinado momento y con unos concretos objetivos. Así pues, comenzaré por definir cuáles son las circunstancias ahora, hoy, y cuáles son mis metas, de doble naturaleza, comprensión y revolución. La complejidad, en la historia, deviene hipercomplejidad. Sus consecuencias epistemológicas.

Capítulo III. De la historia que “nos hace” a la historia que hacemos. Del determinismo a la libertad sobre la base de la necesidad y/o el condicionamiento. El azar, o acaso, en el hecho histórico. Una historia entendida como obra humana frente a una historia simplemente sucedida. Enlazar y combinar necesidad, libertad y azar en un análisis del fluir histórico.

Capítulo IV. El individuo concreto y la creación de historia. Crítica del cuantitativismo, economicismo y tecnologicismo de Paul Kennedy, preocupado por la decadencia de EEUU, pero pensando desde ella. El ser humano elemento causal y no simple resultante. Grados de libertad en la historia real. Estudio comparativo de diversos acontecimientos durante el siglo XX y el siglo XXI, que permiten medir la degradación del sujeto medio en ese intervalo temporal.

Capitulo V. Las contradicciones internas a todas las formaciones sociales. ¿Qué son, como operan y qué efectos causan? Estudio de mi libro “Autoaniquilación”. Las fases de toda formación social, con el cesarismo como etapa precursora del final, hoy complejo militar-industrial. Y, ¿después?

Capítulo VI. El aprendizaje desde los acontecimientos históricos. La frase de Cicerón sobre la historia maestra de la vida y la obra de Tito Livio, la monumental “Ab Urbe Condita”, traducida como “Historia de Roma desde sus orígenes”. Examen del uso que dieron los romanos a esa obra: estudio comparativo, fijación de ciertas constante o regularidades (leyes en la historia, que no leyes de la historia) y búsqueda de inspiración para los problemas estratégicos del momento. La historia como adoctrinamiento, en “Historia de España” de Modesto Lafuente, que fija las “verdades” del liberalismo sobre nuestro pasado. La historia “de reyes y batallas” y la de la gente común, en “El rostro de la batalla”, John Keegan.

Capítulo VII. Exploración metaanalítica de acontecimiento decisivos para Iberia. La revolución francesa y el ciclo de la revolución liberal española: antecedentes, el orden político-jurídico preliberal, guerra popular contra Napoleón I, la Constitución de 1812, el conflicto pueblo/pueblos-Estado español, el carlismo, el movimiento cantonal, la I república, la Constitución de 1876. ¿Por qué no fue eficaz la resistencia popular al liberalismo? Estudio comparativo de esa oposición con la revolución bagauda, victoriosa, siglo V. La II república, la guerra civil, la guerrilla antifranquista y la Transición del franquismo al parlamentarismo. La aniquilación de lo popular y de la cultura popular.

Creación, destrucción y reconstrucción de la sociedad comunal. ¿Es la historia cíclica, o circular?

Capítulo VIII. La historia universal escrutada. El colonialismo europeo del siglo XIX. La I guerra mundial o el desenmascaramiento del liberalismo. Los numerosos y colosales errores estratégico de la Alemania nazi en la II guerra mundial, lo que evidencia la disfuncional naturaleza del nazismo. La Unión Soviética en sus hechos, fracaso y catástrofe, el marxismo refutado en la experiencia. La guerra de Vietnam, o una contienda dentro de otra. Los inicios de una nueva guerra mundial, con China y EEUU como actores fundamentales, el choque en Ucrania. Los acontecimientos de hoy son la historiografía del futuro.

Capítulo IX. El capitalismo a la luz de la filosofía de la historia. La “ciencia económica” enemiga de la realidad y la verdad. ¿Es un modo de producción, con fines teleológicos y mesiánicos, o una simple expresión de acumulación y concentración de la riqueza? Orígenes e historia del capitalismo. Capitalismo y militarismo. Examen de la crisis económica de 2008-2014.

Capítulo X. Regularidad o constantes en la historia. Constantes causales de las sociedades en su ciclo vital, y constantes de los procesos revolucionarios. Los imperios decaen y mueren, pero también emergen nuevas formaciones sociales, a veces por revoluciones. Estudio del origen del Estado en la península Ibérica, la cultural argárica y, sobre todo, Tartessos y formulación sobre su liquidación hoy y aquí. ¿Por qué el Estado? Y, ¿por qué y cómo su final? De nuevo, sobre la revolución altomedieval. Teoría del progreso, progresismo y evolucionismo social, ¿realidad o fantasía reaccionaria? ¿Qué progresa realmente?

Capítulo XI. Los fundamentos argumentativos de la transformación revolucionaria de la sociedad actual, o la categoría de revolución integral. La aplicación al futuro de la proposición de Tácito sobre que la historia humana es un conflicto perpetuo entre “libertas” y “dominatio”, sin punto de llegada ni final, de manera que una historia progresiva y ascendente sólo puede realizarse por medio de una sucesión ilimitada de revoluciones exitosas.

Capítulo XII. Cuando está en peligro la continuidad incluso biológica de la especie humana, ¿hacia dónde dirigir nuestra mirada, en busca de formulaciones eficaces? Eurocentrismo en el pasado, los casos de Japón, con la revolución Meiji; China, con el partido comunista de China y Turquía, con Kemal Atatürk. ¿Y hoy? Sólo la cultura occidental, a la vez erudita y popular, tiene un corpus argumental suficiente para rescatar y relanzar a la humanidad, con la advertencia de que las elites estatales europeas son el enemigo primordial de dicha cultura.

Conclusiones. Una exposición sobre mi libro “Manual de la revolución integral”.

Julio de 2023,

luchayservicio@gmail.com

Félix Rodrigo Mora